sábado, 17 de diciembre de 2016
sábado, 29 de octubre de 2016
La barrraca
La barraca es una obra de Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928). Es una crítica a la sociedad de la época. Fue escrita en la etapa del Realismo en la segunda mitad del siglo XIX.
Ibáñez estaba comprometido con las clases populares y reflejaba sus ideas políticas en sus obras.Fue encarcelado por antimonárquico y anticlerical.
La barraca es un relato de una lucha entre labriegos y propietarios, que tuvo por origen un suceso trágico y luego abundó en conflictos y violencia.
El suceso trágico fue el arrebatamiento de las tierras cultivadas de generación en generación por el terrateniente tio Barret en una huerta valenciana por el propietario, el cual subía los impuestos (parte de la cosecha cultivada con la que pagaba el tio Barret su estancia en la barraca) aun que ya fueran suficientes. Este avariento individuo llamábase don Salvador. En un momento dado Barret fue incapaz de pagar a su arrendatario asi que este echó a su familia de sus tierras dejándola sin ningún bien. Barret cogió la venganza por su mano y mató al causante de su miseria quedando encarcelado hasta su asesinato.
Las tierras quedaron inhóspitas e incultivadas durante años por la presión que el pueblo ejercía ante nuevas gentes cuyo propósito era trabajarlas. Pimentó es uno de los personajes que presionaba a las familias que intentaban cultivarlas mediante múltiples amenazas.
Un día llegó al pueblo una familia gitana que se asentó sin problemas en la barraca abandonada y comenzó a restaurarla mañosamente. Pimentó engañó al nuevo propietario con las horas de riego y lo llevó al tribunal del agua, los cuales le impusieron una multa al recién llegado. Batiste logra superar las multas y mantener vivos sus cultivos.
La hija del recién llegado ( Roseta) sufre bulling en su trabajo como costurera hasta que en una pelea le abren la cabeza. Se enamora de un muchacho que sirve para un carnicero. Él siempre la acompaña a la vuelta del trabajo por si le sucede algo, y por disfrutar de su compañía.
Por culpa de los hijos de los labradores Pascualet (hijo de Batiste), cae a una acequia y enferma. Luego llega la muerte de Morrut (el caballo). Batiste viaja a Valencia a comprar un caballo nuevo que más tarde es asesinado. Al sospechar de Pimentó, Batiste lo intenta matar, pero fracasa en su intento.
Pascualet acaba muriendo, y se crea un ambiente de culpabilidad entre las gentes contrarias a Batiste.
Al final Batiste, afectado por esa felicidad de un tiempo de cosecha se dirige a la taberna Copa, donde se celebra una apueste entre Pimentó y otros. Al terminar esa apuesta Pimentó cuenta que, desde la llegada de Batiste a las tierras del tío Barret, los amos de sus tierras le perdieron el miedo y ahora le obligaban a pagar la renta. Esto hace que todas las miradas se dirijan hacia Batiste que, en defensa propia, le pega con un taburete en la cabeza y huye.
El odio volvió, Pimentó se intenta vengar disparando a Batiste, el cual, le devuelve la bala que hará que muera. Por ello toda la huerta se venga de Batiste quemándole su barraca, y se vuelven a ver obligados a viajar.
sábado, 24 de septiembre de 2016
domingo, 12 de junio de 2016
Comentario:
Un mundo feliz
Un mundo feliz es una novela escrita por el británico Aldous Huxley en 1932, y está ambientada en una sociedad futurista ( el "Estado Mundial”) totalmente controlada y planificada. Tanto es así, que los ciudadanos están divididos en castas (Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones) de los cuales no pueden salir, y les condicionan a creer que el suyo es el mejor y es donde más felices pueden ser. La historia cuenta cómo, a pesar de que hacen creer a cada miembro de la sociedad que es feliz, siempre hay alguien que se plantea lo contrario, que se rebela. Y, como no podía ser de otra manera, el Estado los quita de en medio para mantener en pie su sistema “perfecto”.
El libro muestra una sociedad posible, a pesar de que pensemos que somos libres y que nadie nos controla, no es así. Simplemente describe los Estados actuales llevados al límite, en los que por tener todo controlado gracias a la ciencia y sus avances, renunciaríamos al arte, a la libre expresión, a la familia, al dolor, a todo lo que nos hace humanos y nos diferencia de las máquinas. No existe el individuo, sino el colectivo, deben servir a la sociedad, porque la moralidad impuesta a través de la hipnopedia se lo dice. Les enseñan desde pequeños a no temer a la muerte, sino a verla como algo útil. Todos creen ser felices, pueden conseguir lo que quieran cuando quieran, pero, el hecho es que solo quieren lo que el Estado elige.
Un tema tratado constantemente es el nacimiento y la familia. No hay. Ser estéril es un don, puesto que las palabras padre, hijo, familia, etc., son las más obscenas del vocabulario. Son creados en tubos de ensayo, y no de uno en uno, son producciones en masa, todos iguales de cada vez. ¿Y qué pasa si alguien se rebela o piensa diferente? Lo mandan a una isla. Así de fácil.
Pero, en el mundo también quedan restos de la antigua civilización, hay pequeños grupos de salvajes a los que se puede visitar como a los animales del zoo. Ahí creen en Dios, en la literatura, en las diferencias, en las bodas, y en la familia. Por eso llama tanto la atención, los pertenecientes a la sociedad “avanzada” no se explican cómo es posible la vida de esa manera. De ahí sale John, o Mr. Salvaje para los ciudadanos. Intenta introducirse en la sociedad, pero es incapaz. Su humanidad no le permite encajar. Teme y llora a la muerte, cree en el arte, y en Dios, y no soporta vivir donde eso no existe. Eso lo lleva a escapar, a refugiarse, y aislarse de esa locura, pero llama aún más la atención. La única manera que tiene de escapar de ese “mundo feliz” es con la muerte. Así que, ¿realmente es un mundo feliz, o, una dictadura tan extrema que hacen creer a la gente que es feliz?
Patricia Andión Marchena
Andrea Mª Gayoso Rodríguez 1ºBAC-B
EL FASCISMO DE LA POSESIÓN INMEDIATA
El fascismo ha adquirido muchas definiciones y matices a lo largo de los años. Antes era un insulto hacia la persona, un sinónimo de barbarie.
Aún en el día de hoy, se utiliza el significado del siglo pasado. Dices fascista, y aún piensas en bárbaros, con una indumentaria especial ( camisas negras, esvásticas ) que siguieron una brutal ideología. Pero no es el fascismo histórico de lo que hablamos. Es el fascismo de la posesión inmediata.
Este tipo de fascismo no es una doctrina sobre el poder del Estado, es el peligro de una táctica silenciosa: veo algo y lo quiero inmediatamente, ¿qué importa el medio para conseguirlo? Probablemente este sea el único punto en el que coincidan el antiguo con el que emana en nuestra sociedad actual.
El protagonista de esta nueva forma, es el adolescente. Este, no está situado en el mundo, se encuentra en busca de su camino, buscando su manera de vivir y de ser. Ese vacío, es una de las causas de este consumismo. Por ejemplo: un amigo de éste, compra un objeto nuevo, fashion , y a nuestro protagonista se le ocurre comprárselo, para obtener la atención de los demás. Yo también lo tengo. Aquí lo importante es presumir. Y ¿quién promueve esta codicia? ¿esta necesidad de bienes de lujo? El capitalismo. Exhibicionismo puro, es el método para encontrar la felicidad, para pertenecer a un grupo. ¿Qué importan las necesidades básicas, cuando puedes tener unas nike por “solo” 100 euros?
Según el capitalismo, la vida verdadera, la vida repleta de felicidad, es la que tiene como punto principal la propiedad. Cuanto más tengas, mejor. Y cuando no haya más que consumir, tranquilo mi estimado cliente, mañana habrá algo totalmente nuevo a su disposición, bueno a disposición de su cartera. ¿No tiene el dinero suficiente? No se preocupe, para que estan los préstamos, que nunca llegará a devolver a ese banco? Compre, compre lo que quiera, después nosotros nos llevaremos el beneficio, sea por su dinero, terreno, su casa…
Los partícipes de este fascismo, son cómplices o por ignorancia, falta de cultura, o porque están ciegos ante las desigualdades. ¿Dónde está la empatía? ¿dónde está la consciencia de los actos?. Estamos en una sociedad, controlada por instituciones, no por un Estado que lleva el sinónimo de sector público. Nos gobiernan los deseos más animales. Como decía Stuart Mill: hay que saber comparar los deseos, por educación o auto-reflexión. La sociedad debe obtener la felicidad mediante la igualdad, la repartición de bienes...Nosotros, individuos debemos dejar a un lado, distintas libertades individuales, para mantener un bien común.
La educación debería ser la clave para arreglar el fascismo de la posesión inmediata, sin embargo, cuando nuestros indiferentes gobernantes, quieran admitirlo, será demasiado tarde. El Estado, mediante el capitalismo, crea falsas ideologías y necesidades, luego sin piedad, las introduce en nuestra cabeza, ya desde pequeños, creando un vacío: la ignorancia. Ya no sabemos qué es qué. Quién es el “bueno” y quién el “malo”. Solamente intentamos luchar contra la represión, pero eso es lo que somos. Nosotros mismos nos reprimimos, no nos paramos a conocer otros mundos e ideas que puedan servir para mejorar. Copiamos y pegamos. Generación tras generación, solo añadimos matices. Pensamos: Total, ¿qué más dá? yo disfruto MI vida, ¿los demás? que se la curren, ¿y los que vengan detrás? que se las apañen con lo que les dejamos.
Dediquémonos a mejorar, no a continuar como “zombies” serviles a un gobierno corrupto. No es necesario un Dios inventado, para echarle la culpa a alguien de la decadencia económica, la miseria y la falta de medios.No pedimos revelarnos contra nosotros mismos. Pedimos la unión del pueblo ( que somos todos ), para vivir probablemente en lo que hoy creemos que sólo puede llegar a ser una utopía.
Andrea Mª Gayoso Rodríguez
1ºBAC-B
viernes, 20 de mayo de 2016
Comentario:
Estamos frente a un artículo periodístico, publicado el jueves tres de noviembre del 2011, en el periódico español “El Progreso”, que trata el tema de la situación social de la mayoría de los países del mundo, expuesto por la ONU en el Índice del Desarrollo Humano (IDH), Índice de Desarrollo Humano de las Desigualdades Internas (IDH-D) e Índice de Desarrollo Humano de las Desigualdades de Género (IDH-G). Los tres índices son un indicador del desarrollo humano por país de forma estadística, basado en distintos parámetros: vida larga y saludable, educación, nivel de vida digno y desigualdades internas, y de género.
En el artículo, se explotan al máximo las tres principales partes en las que se centran los índices: los países occidentales, los países de América Latina y los países del África subsahariana, y Asia del Sur; a posteriori también nos informa sobre la situación de España.
El caso de los países occidentales mencionados en el artículo es excepcional, ya que la razón por la que se encuentran liderando las listas es porque después de la devastadora segunda guerra mundial y de la gran crisis social y económica que asolaba europa, las ayudas obtenidas por parte de la gran superpotencia del momento (USA) consiguieron reactivar su economía y mantenerla estable hasta el día de hoy. También es importante decir que la mayoría de estos países carecen de sobrepoblación, tienen un alto nivel cultural y su mercado exterior está muy desarrollado.
Con mayor desventaja se encuentran los países de América Latina. Según Oxfam (ONG que trabaja para erradicar la pobreza y la desigualdad social), el año pasado el 1% más rico del planeta era dueño del 48% de la riqueza del mundo. Las ochenta personas más ricas del planeta poseen actualmente lo mismo que los 3.600 millones de personas más pobres. En ese contexto escandaloso, la situación de América Latina, a pesar de haber mejorado en la última década, sigue manteniendo diferencias muy preocupantes. América Latina es la segunda región más desigual del planeta, apenas por debajo del África Subsahariana y seguida desde bastante lejos por Asia y por Europa del Este y Asia Central.
Pero la pobreza no es el único problema que se encuentra en América Latina, también destaca la desigualdad de género, que aunque ha progresado en los últimos años, aún se enfrenta a desafíos considerables, como son la situación económica y cultural de los países, que fomentan una mentalidad machista.
Ésta situación viene de la mano de las consecuencias que tuvo para América Latina la colonización y su posterior descolonización.
La tercera parte del artículo de la que también se habla y se hace especial hincapié, es la de los países del África subsahariana y el sudeste asiático. La realidad Africana es dramática, más de trescientos millones de personas viven con menos de un dólar al día, treinta millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición y el 43% de la población no tiene agua potable. La escasez de agua es una situación que se agrava con las fuertes sequías y la mala administración del agua.
La Organización Internacional para las Migraciones informa que 20.000 médicos, profesores universitarios, ingenieros y otros profesionales han emigrado anualmente de países africanos a países industrializados, desde 1990. Para estos países africanos la cultura no es una prioridad, sus dirigentes sólo buscan enriquecerse a sí mismos y para ello se amparan en las tradiciones para mantener sometido al pueblo.
El sudeste asiático se encuentra en una posición muy parecida a la del África subsahariana. También tiene que ver la colonización que desarrolló el comercio exterior en la india y los países árabes y su posterior descolonización, que dejó a estos países en una situación paupérrima.
Aunque la economía regional depende en gran medida de la agricultura, la industria y los servicios son cada vez más importantes. Un mercado emergente, Indonesia es la mayor economía de la región. Los países recientemente industrializados son Filipinas, Malasia y Tailandia, mientras que Singapur y Brunéi son poderosas economías desarrolladas.
Pero aunque la economía parece crecer en el sudeste asiático, la desigualdad ha ido en aumento y la mayoría de su población vive en una pobreza absoluta con una fuerte intención de integración, pero para ello es necesario una consolidación democrática y la distribución equitativa de la riqueza.
Por la situación de todos estos países (Occidentales, latinoamericanos, subsaharianos y asiáticos) son necesarios estos índices, que aparte de pretender informar, intentan concienciar a la sociedad para mejorar y evitar la desigualdad social, cultural y económica que caracteriza el mundo en el que vivimos.
Patricia Andión Marchena
Maria Camila Beltrán Guzmán
Andrea María Gayoso Rodríguez
Alejandro Morandeira Seijo
1ºBAC B
La vida de los otros
La vida de los otros
Ficha técnica:
Título original: Das Leben der Anderen
Año: 2006
Duración: 137 min.
País: Alemania
Director: Florian Henckel von Donnersmarck
Guión: Florian Henckel von Donnersmarck
Música: Gabriel Yared, Stéphane Moucha
Fotografía: Hagen Bogdanski
Reparto: Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur, Thomas Thieme,Hans-Uwe Bauer, Volkmar Kleinert, Matthias Brenner, Charly Hübner, Herbert Knaup
Productora: Wiedemann & Berg Filmproduktion / Bayerischer Rundfunk / Arte / Creado Film
Género: Drama. Thriller
Resumen:
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida por las dos grandes potencias del momento (USA y URSS). La historia se desarrolla en la zona controlada por la Unión Soviética, la República Democrática Alemana. La Stasi (policía secreta del régimen comunista) tenía como función investigar la vida de aquellos que no compartían la ideología y principios del régimen.
Gerd Wiesler es uno de los oficiales de la Stasi encargado de espiar a una famosa pareja compuesta por un escritor y una actriz de prestigio, y que a lo largo de la película, va descubriendo el mal funcionamiento del régimen y desarrolla una nueva forma de ver el mundo y a la sociedad alemana del momento gracias a todo lo que escucha y va aprendiendo de la pareja a la que espía, hasta poner en peligro su propio avance laboral en el régimen.
Comentario:
Esta película de carácter histórico, dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck, es una obra dramática en la cual se presentan al espectador rasgos y vivencias del período de la post-Guerra Fría en relación con la partición de Alemania en: la República Democrática Alemana (URSS) y la República Federal Alemania (EEUU). El filme abarca las relaciones de espionaje hasta el fin de éstas con la unión de las dos Alemanias.
El filme nos adentra en un mundo de corrupción, represión e injusticia, causado por un régimen comunista, pendiente de frenar nuevas revoluciones en el interior de la RDA. Para ello utilizaban escuchas, micrófonos, registraban todo tipo de documentos y lugares, y presionaban a los posibles revolucionarios de formas inhumanas, tanto físicas (lograr un cansancio brutal a base de no proporcionar ni una hora de sueño al preso para que confesara) como psicológicas (como la amenaza de acabar con la profesión de Christa María si no confesaba quién fue el culpable de aquel artículo que llegó a manos de la RFA).
La película está conformada por tres personajes principales que estarán conectados durante todo el filme: Wiesler, espía miembro de la Stasi, Dreyman, escritor de gran reputación, y su pareja Christa María Sieland, famosa actriz alemana.
Wiesler, alias HGW XX/7, es uno de los mejores agentes de la Stasi, experto en espionaje, solitario y esquivo, que a lo largo de la película, mientras descubre los principios e ideología de la pareja y de los amigos de ésta, va cambiando hasta terminar por actuar como mano bondadosa y proteger en muchas ocasiones a la pareja, de la Stasi, haciendo peligrar su propia carrera.
Por otro lado, tenemos a George Dreyman, un prestigioso escritor que no simpatiza con la opresión del régimen comunista en el que vive, manteniendo cierto margen a la hora de expresarse. Su avance por la película es significativo, pues él está interesado en mostrar al mundo, evitando la censura, lo que ocurre en el interior de la República Democrática Alemana, creyéndose seguro en las paredes de su casa, que estaba totalmente controlada por la Stasi.
Sin embargo, la vida de Dreyman es mucho más compleja por culpa de la situación que debe vivir con su pareja, la tercera protagonista, la actriz Christa María, que al levantar el interés de un alto miembro del régimen, se ve luchando por sus intereses personales como son el seguir actuando o el de alejarse de los escenarios y escapar de las garras de la Stasi.
La película tiene como tema principal la alienación e instrumentalización de la sociedad, educados en un umbral de obediencia absoluta. Todo esto lo podemos observar a lo largo de todo el filme de manos de Wiesler, que en un principio es un personaje controlado por la obediencia y la lógica del partido y de sus dirigentes, mostrandose inhumano y excusándose en los dogmas del régimen “así es como se hace” lo explica él mismo porque así lo cree.
El miedo también está muy presente, reflejando a la perfección esos años de aislamiento y opresión del pueblo alemán. Pero por encima de eso, la película nos habla de la soledad del individuo, de aquel que estructura su existencia alrededor de una idea y el desasosiego que resulta al contemplar como las anteriores y válidas convicciones se hacen añicos, como todo se desmorona.
Profunda y cautivadora, habla de los principios del individuo y consigue mostrar de manera muy realista lo ocurrido durante esos años de régimen.
Demagogia y populismo
https://docs.google.com/presentation/d/1K7pYjVhb5uSYyURBPsieHty4kH-lNqcaSx4tBc8BqyI/edit?usp=sharing
Suscribirse a:
Entradas (Atom)