miércoles, 30 de marzo de 2016

efectosa globalización

Resultado de imaxes para efectosa globalización

Línea del tiempo sucesos Guerra Fría

Mapa de Europa después de la caída del muro de Berlín

Resultado de imaxes para Mapa de Europa después de la caída del muro de Berlín

Mapa del proceso de descolonización

Resultado de imaxes para Mapa del proceso de descolonización

Mapa alianzas militares bloque Oc. y Or. guerra fría

Resultado de imaxes para Mapa alianzas militares bloque Oc. y Or. guerra fría

Liberalismo y político y socialismo

https://docs.google.com/presentation/d/1quvREWEtIlkf_wRBeWXg6ItiIm2sMtzcngcPxcMv2EY/edit?usp=sharing
The Reader

  Michael Berg, un joven de quince años, se encuentra enfermo mientras regresa del colegio. Hanna Schmitz , una mujer seria y reservada que le dobla la edad, va en su ayuda.

  Con el tiempo, entre ambos surge un apasionado y secreto romance, que se ve interrumpido por la repentina desaparición de Hanna. Ocho años después, siendo ya estudiante de Derecho, Michael vuelve a verla, mientras es juzgada por sus crímenes durante los años del gobierno nazi. Esto llevará a ambos protagonistas a luchar con sus ideas, su carácter y su moral a lo largo de toda la película.

 Es una película rodada en Berlín, dirigida por Stephen Daldry y protagonizada por Kate Winslet(Hanna), Ralph Fiennes( Michael Berg de adulto) y David Kross(Michael Berg de los 15 a los 23). El filme es una adaptación de David Hare de la novela homónima de Bernhard Schlink. Este es un escritor y juez alemán que basa la novela en su autobiografía.

 El escritor insistió en que la película debía filmarse en inglés, en vez de en alemán, ya que trataba sobre la vida en una sociedad post-genocidio, suscitando cuestiones que implican a la Alemania de mitad de siglo, tales como que la parte occidental alemana estaba controlada por países como Estados Unidos y Reino Unido, por lo que el habla inglesa estaba a la orden del día.

 Daldry se informó excelentemente de la situación en aquella Alemania recorriendo los escenarios de la novela con el autor, viendo documentales sobre el periodo de la historia alemana, y leyendo libros y artículos sobre mujeres que habían sido guardias de las SS en los campos de exterminio.

 La película se puede dividir en dos partes:

 La primera, nos muestra una Alemania en construcción, regenerandose de la fuerte crisis que vivía la mayoría de la población, como es el caso de Hanna.

 Aunque en esta primera parte no se hable de ello, está presente de una forma casi invisible la actuación del partido nazi, que se puede ver cuando Hanna vuelve a reaparecer en la segunda parte, en el momento en el que se celebran los juicios contra las guardianas de las SS.
 
 Antes de llegar a la segunda parte, hay un gran vacío histórico en cuanto a lo sucedido durante los siete años que siguieron de guerra. Este vacío se llena, aunque no del todo, durante los juicios que dan inicio a la segunda parte de la película, que es la más relevante en términos históricos.

 En este fragmento de la película, además del contexto histórico nos encontramos con una fuerte y genialmente explicada crítica sobre el comportamiento y la mentalidad alemana. Hay dos grandes ejemplos que engloban muchos otros representados en el filme: el primero, la soberbia, el orgullo y la terquedad de Hanna al no admitir sus errores como persona (no admitir que era analfabeta, por ejemplo) esta actitud representa a una parte de la sociedad alemana después de la segunda guerra mundial; y el segundo, es el pensamiento culpable y recriminante del otro grupo de la población, en este caso reflejado a través de la juventud (compañeros de la universidad de Michael, por ejemplo). Este segundo grupo critica fieramente la poca intervención de los alemanes ante tales injusticias vividas frente a sus ojos, probablemente por el miedo, la censura, la fuerza nazi y las consecuencias que tendría cualquier acto de reivindicación.


 El hecho de que Michael cuente la historia de Hanna a su hija Julia, alega que la película habla de la literatura como un poderoso medio de comunicar los hechos pasados, para que nunca caigan en el olvido. Es importante que generación tras generación este tipo de terribles sucesos se comuniquen para no volver a provocarlos, para tener una idea de nuestro pasado, y para que nunca se llegue a negar o ignorar como aún lo hacen algunos alemanes.

 También cabe mencionar la docilidad y sumisión de la mentalidad alemana ante las aberraciones ordenadas, sin importar el pensamiento individual, la moralidad y la humanidad. Esto lo explica muy bien Hanna cuando declara en el juicio su consciencia ante los actos cometidos, pero la primacía de cumplirlos porque eran normas, y su deber era acatarlas. Como polo opuesto nos encontramos la mentalidad de Michael, que se ve torturado por su forma de tratar con sus actos, algo que lamentará siempre. La culpa por su cobardía al no haber defendido a Hanna cuando ésta, por su soberbia antes mencionada, se negaba a defenderse a sí misma.

 En conclusión, a través de esta película podemos ver la reacción que tuvieron los alemanes ante las acciones que empañaron su historia y siempre formará parte de ella.
EL DRAMA DE LA GUERRA DE VIETNAM

Estamos ante un texto argumentativo o histórico circunstancial proveniente del libro titulado "Crímenes de guerra", escrito por Bertrand Russel, (1872- 1970) filósofo, matemático, lógico y escritor británico. También es conocido por  ganar el Premio Nobel de Literatura y por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social.

En este texto en concreto, el autor trata el tema de la guerra de Vietnam. Una de las guerras que tuvo lugar durante la guerra fría y llevada a cabo justo después de la crisis de los misiles de Cuba.
Indochina había formado parte de las colonias francesas, pero dejó de serlo después de una guerra en la que Francia perdió. Y después, en los acuerdos de Ginebra, en 1945, Vietnam es dividido en dos Estados: Vietnam del Norte, con un régimen comunista llevado a cabo por Ho Chi Minh, y Vietnam del Sur, gobernado por una dictadura partidaria de Occidente dirigida por  Ngo Dinh Diem en la que existía una guerrilla comunista, ``El Vietcong´´, que buscaba derribar el gobierno.
Estados Unidos decidió ayudar a Vietnam del Sur, por miedo a que el comunismo se impusiera en todo el país y anunció una intervención armada directa con una gran superioridad tecnológica, ataques de armas químicas y bombardeos masivos desde el Norte, pero no dieron doblegado al enemigo que utilizaba la táctica de las guerrillas y que contaba con el apoyo del pueblo vietnamita.

El Vietcong lanzó una ofensiva que consiguió evitar el triunfo de Estados Unidos y más tarde, Nixon asume su presidencia prometiendo acabar con la guerra.

En 1973 se cesa el fuego, Estados Unidos retira las tropas, pero la lucha entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur continúa hasta 1975, año en el que tanto las tropas del Vietcong y de Vietnam tomaron Saigón. En 1976 se unificaron los dos y formaron la  `` República Socialista de Vietnam ´´, con inspiraciones soviéticas.

La guerra produjo un gran desprestigio internacional para la hasta aquel momento considerada primera potencia mundial, Estados Unidos, provocando la mayor derrota militar de la historia del país.

En el texto, Russel critica la crueldad empleada en la guerra de Vietnam con todo tipo de armamento, por haber atacado a la población civil y por el enfrentamiento entre las grandes potencias occidentales contra guerrillas campesinas.
También critica los movimientos pacifistas, que no reaccionaron frente a los sucesos acontecidos cuando se era necesario, la función de la prensa en la guerra, ya que no fue más que un utensilio que no se empleó para concienciar a las masas occidentales, y los absurdos motivos que llevaron a la guerra, que dejan clara la opinión del autor, al tacharla de "Guerra sin sentido".

Sufragio femenino

https://docs.google.com/presentation/d/1KCmcV4vjclS8MCciDCQlgvsPPH7vDzasLKaOmm-n2NI/edit#slide=id.p

Conflictos en Latinoamérica


https://docs.google.com/presentation/d/1VRpsyZBEHbJbv0RM8v2P-LznojbPXcEGd5POi5cyikw/edit

El puente de los espías

El puente de los espías




Ficha técnica:


Título original : Bridge of Spies

Año: 2015

Duración: 135 min.

País: Estados Unidos

Director: Steven Spielberg

Guión: Matt Charman, Ethan Coen, Joel Coen

Música: Thomas Newman

Fotografía: Janusz Kaminski

Reparto: Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan, Scott Shepherd, Sebastian Koch, Billy Magnussen, Alan Alda, Jesse Plemons, Eve Hewson, Peter McRobbie, Austin Stowell, Domenick Lombardozzi, Michael Gaston, etc...

Productora : DreamWorks SKG / Fox 2000 Pictures

Género : Drama ambientado en la Guerra Fría, basado en hechos reales.


Tom Hanks

Mark Rylance

Amy Ryan
Scott Shepherd
Sebastian Koch

Billy Magnussen
Alan Alda
Jesse Plemons
Eve Hewson

Peter McRobbie
Austin Stowel






Sinopsis:

Durante los años 50, en plena Guerra Fría, James Donovan, un importante abogado de Nueva York debe enfrentarse a un gran reto personal y profesional después de defender a un espía soviético detenido por las fuerzas estadounidenses en su propio país.  

Finalmente, su intervención impulsa a la CIA a encargarle la misión de negociador entre ambas potencias (USA y URSS), para ello, Donovan debe viajar a Berlín, durante el alzamiento del muro que separaría durante años a Alemania en dos países, cada uno controlado por las dos potencias.

Una vez en la ciudad alemana, Donovan intentará negociar un intercambio de prisioneros y conseguir la liberación de un piloto norteamericano y un joven universitario, capturados por la Unión Soviética.


Comentario:

“El puente de los espías” es una película con un alto valor histórico, en el que se refleja la sociedad estadounidense, rusa y alemana durante la Guerra Fría, y la forma en la que funcionaban las relaciones entre las dos superpotencias de la época.
  Su único problema es, como suele ser habitual, el egocentrismo tan tópico que las películas estadounidenses llevan implícito a la hora de hablar de la Unión Soviética. Son detalles simples, nimios y apenas perceptibles (los norteamericanos no torturan, los rusos si; los yanquis tratan con delicadeza al preso, los soviéticos no le dejan ni dormir y le hacen la vida imposible).Tan solo son detalles que no manchan la crítica excepcional a la Guerra Fría, pero podían haberse omitido.

También se puede obtener del filme, la imagen del héroe anónimo (tan común en la sociedad) como el funcionamiento de la ley y la justicia por parte de los gobiernos y la propia población como es la desestimación del juez ante las apelaciones de Donovan sin llegar siquiera a leerlas, la función del abogado, que está poco respaldado por la CIA por lo que éste decide rescatar también al joven universitario, que aunque siendo ciudadano estadounidense, tiene poco valor para el gobierno.


Por último, haciendo una valoración sobre la ambientación, y los personajes, se puede decir, que se puede ver perfectamente cómo era la vida, el pensamiento y comportamiento de la sociedad de la época, mientras que, los personajes están poco desarrollados, es decir, la información que se da de estos es mínima y paupérrima, dejando con varias lagunas a la historia en sí,  haciendo que su participación en el filme pase por los espectadores de manera indiferente y poco cargada de importancia ( como es el caso de los dos jóvenes estadounidenses: el piloto y el universitario) cuando se supone que tienen relevancia y valor en la película.